consultorio online

Puedes mandarme tus consultas, dudas e inquietudes, y las responderé y publicaré para poder ayudar también a otras personas con similar problemática. Para ello, escribe un comentario en la parte inferior de esta página, rellenando el formulario.

 

ESCRIBIR COMENTARIO

informacion

El consultorio nunca podrá sustituir una terapia. Debido al número de consultas ruego paciencia a la hora de obtener respuesta.

informacion

Si deseas recibir terapia puedes pedir cita.

219 thoughts on “Psicólogo Online

1 5 6 7
  1. Hola Yaiza,

    Muchísimas gracias por escribir este comentario porque creo que es muy importante y podría ser enriquecedor para muchas personas.

    Lo primero de todo es que siento muchísimo lo que está sucediendo, tanto para vuestra hija como para vosotros.
    Lo siento mucho porque puedo leer en tus palabras como estáis desconectando de vuestra preciosa hija y ahora va ocupando cada vez más espacio aquello que os separa.
    Y me temo que es esto parte del problema nuclear.

    Con seis años aún es una niña pequeña a quien le costará gestionar su malestar pero ya debería tener algunos recursos para ir reduciendo y redirigiendo estas explosiones de agresividad.

    La agresividad es una respuesta que está en todos nosotros, en todos los animales de hecho, y aflora sin maldad cuando nos sentimos heridos. Esto es fácilmente observable en los niños más pequeños , en torno a los dos años, que ya empiezan a tener criterios propios y frustrarse pero carecen de otros recursos más adecuados para gestionar su malestar.

    Efectivamente creo que es fundamental que empecéis a introducir límites claros.

    Actualmente es cada vez más accesible la metodología de la crianza respetuosa, cuyos fundamentos tienen evidencia científica y cuyas consecuencias son una mejor autoestima del niño, relación mas saludable con los padres, apego seguro para el pequeño y una futura mejor salud mental entre otras.

    Sin embargo, en mi opinión, veo a muchos papás que con la mejor de las intenciones interpretan la crianza respetuosa desde una falta de límites, confundiendo la amabilidad y el respeto con la laxitud.

    Los niños necesitan límites, esto les aporta seguridad y les prepara para un mundo donde por supuesto, también hay límites y normas.

    Evidentemente esto va a dar lugar a emociones como la frustración y el enfado. Y tal y como se explica desde la Crianza Respetuosa, estos desencuentros y enfados son una maravillosa oportunidad de disciplinar (citando a la disciplina positiva, por supuesto), es decir, de enseñar y generar recursos adecuados para esas emociones.

    Las discusiones son necesarias y saludables, es imposible que no existan desencuentros.
    El foco entonces estará en cómo lo gestionamos: sin faltas de respeto, con cariño y firmeza, de manera asertiva, directa y clara y con constancia y perseverancia.

    Me encanta la metáfora del volcán, sirve para que la niña tenga conexión con ella misma y autoconocimiento para poder regularse. Creo que esto es muy positivo pero además hay que darle recursos para gestionar la ira. Por ejemplo ayudarle a expresar su malestar, hacerle entender qué es lo que ha pasado y porqué se siente como se siente. Darle nombre a su emoción y entender qué necesidad hay detrás de la misma.

    La agresión no es un recurso aceptable, no debe darse por lo que es importante que la llevéis a un lugar calmado y seguro para todos en ese momento y con firmeza impidáis que os agreda, se agreda a ella misma y desde luego agreda al bebé.

    En ese momento de estallido os toca acompañarla, impedir la agresión y ayudarla a calmarse.

    Después, sólo en la calma, hay que hablar de lo que ha pasado y ayudarle con respuestas alternativas que sí son aceptables de la gestión de la ira. Ella puede deciros cuales le resultan más sencillas.

    Creo que vuestra hija está sufriendo. Todos los niños necesitan sentirse amados incondicionalmente, y vuestra hija se ha metido en un bucle de «sentirse mala» –«actuar mal»–«sentirse mala»
    Todo esto se agrava con la llegada de un precioso bebé al que todo el mundo mira y que sólo hace cosas bonitas.

    Creo que sería muy positivo que buscarais la conexión con ella, tiempo con ella de calidad, donde le hagáis entender lo bonito que hay en ella, lo especial que es y como la queréis siempre, en cualquier circunstancia y desde cualquier emoción.
    A los niños hay que decirles todos los días que siempre les querremos, sin condiciones, se comporten como se comporten. Esto que para nosotros es una obviedad para los niños no lo es, por lo que creen que van a dejar de ser amados según se comporten. Por ellos hay que decirlo todos los días , claramente. Especialmente, cuando se comporten «mal».

    Creo que es muy positivo que estéis haciendo terapia y os deseo lo mejor familia. Espero que mi respuesta os arroje un poquito más de luz
    Un fuerte abrazo

  2. Hola.
    Tengo un hermano de 60 años que es bastante agresivo verbalmente con su esposa.
    Tiene atemorizadas a ella y a sus dos hijas de 10 y 14 años.
    Para todos ellos es un sinvivir.
    Él no acepta ayuda y nos dice que nos ocupemos de nuestros asuntos.
    No se quiere separar porque económicamente no puede.
    Creo que algún día podrá hacer algo malo…
    Necesita ayuda pero no lo reconoce.
    Muchas gracias.

    1. Hola,
      En esta situación que describes puede que tu hermano no sea el único que necesite ayuda.
      Sus hijas y su mujer no tienen que vivir con miedo. Ni tú pensando que algún día vaya a pasar algo malo.
      Os animo a contactar en el 016 de manera gratuita y anónima, desde este teléfono os asesorarán de manera precisa y profesional.
      Ánimo

  3. Hola buenas tardes, mi consulta es la siguiente:

    Es una inquietud, dado que no se si tengo que preocuparme o no. Concretamente me ocurre que me bloqueo, o eso es lo que pienso ya que dejo de escuchar lo que la otra persona me dice, solo recuerdo algunas palabras, Esto me pasa cuando me relaciono con hombres y no es porque me hablen o me esten diciendo algo malo ni de malas formas, todo lo contrario , me pasa cuando me dicen que les gusto o que quieren una relación , hablan de lo que sienten.

    No se porque me pasa esto, pero al bloquearme ya no puedo responderles como me gustaria o luego ya no estoy segura de si me han dicho o no eso. Esto me paso mas jovencita pero ahora que ya no lo soy tanto me sigue pasando, a lo único que lo puedo relacionar es a un asunto de acoso que sufri siendo adolescente, en el insti por parte de chicos que habian sido compañeros mios en el cole o a que tengo miedo de sentir emociones intensas .

    Si pueden darme alguna orientación , os lo agradezco , muchas gracias.

    1. Hola Jessica,
      Parece que describes una respuesta de ansiedad.
      Cuando la ansiedad es muy elevada, a nivel cognitivo, dejamos de observar la escena y nos centramos exclusivamente en lo que nos genera miedo o preocupación.
      Si tuviste en el pasado una experiencia desagradable y en su momento no lo trabajaste, has podido desarrollar una forma poco funcional de gestionar estas situaciones que se ha ido manteniendo a lo largo del tiempo.
      La buena noticia es que puedes trabajarlo y entrenar a tu mente en cambiar el foco y redirigir tu atención a lo importante. La ansiedad es un motivo muy frecuente de consulta.
      En este caso parece que se trata de Ansiedad Social

  4. Hola, soy una chica de 17 años. Actualmente vivo con mis padres y tengo una pareja de 1 año y medio. He decidido preguntarle a vosotros que podría hacer porque las decisiones de mis padres dificultan mi relación con mi novio.
    Mi pareja tiene mi misma edad y me trata bien, mis padre nunca lo han respetado y creo que ya va siendo hora de que lo respeten.
    Tengo una pelea constante con mis padres porque no me dejan tomar mis propias decisiones y si las tomo, me castigan para conseguir no poder ver a mi novio. He hablado millones de veces con ellos con respeto y tranquilidad pero de pronto ellos se alteran y se ponen a gritarme. Siento que si no fuese por mis padres, yo podría tener una relación muy sana con mi pareja. A causa de que muchas veces lo he dejado “plantado” por culpa de que mis padres me hayan castigado, tampoco me dejan estar en su casa ni aunque esté su madre y así muchas cosas más que hacen que mi novio y yo nos peleemos una y otra vez.
    Espero que podáis ayudar mi situación porque ya estoy bastante quemada con este tema y no sé qué más hacer para que me comprendan y entiendan que tengo mis propios derechos y mis propias decisiones para ser quien quiero ser, además de estar con mi pareja bien. Porque además no soy una niña rebelde y me va bien en mis estudios.
    Gracias por su atención.

    1. Hola Aurora,
      Creo que son dos procesos distintos,
      Por un lado, el propio proceso de aceptación que tienen que trabajarse tus padres donde tienen que entender que su preciosa niña ya es una mujer con criterio y necesidad de tomar sus propias decisiones. Esto es muy difícil para los buenos padres, aquellos que se han involucrado en la crianza de sus hijos y les han protegido con todo su corazón todo lo que han podido. Entender que ahora necesitas emprender tu propio vuelo es algo muy duro pero necesario. Es normal que este proceso se de en la adolescencia, y de hecho, si no se da en este momento, puede darse más adelante y con mucha probabilidad de manera más conflictiva.
      Te animo a recordarte siempre que ellos se comportan así desde el amor y el miedo a tu sufrimiento, si bien es importante que vayas señalando tus necesidades, opiniones y límites.

      Por otro lado, es importante que haya una comunicación eficaz entre tu pareja y tú donde ambos entendáis las limitaciones que se dan por tus circunstancias personales y que esto no cuestiona en absoluto el cariño que le tienes. Desde la comunicación vais a encontrar juntos más soluciones que desde la disputa

  5. Hola,soy María Dolores.En ésta última recaida me han hecho muchas pruebas radiografía de tórax electrocardiograma análisis prueba de oxígeno tiroides y todo normal dicen que es por ansiedad.Mis síntomas:falta de aire,costocondritis,dolores musculares,a veces dolor de cuerpo,cabeza, cansancio, fatiga, en alguna ocasión febrícula. Puede deberse a ansiedad y depresión que siento? Ay veces me dan ataques

    1. Hola Natalia,
      Lo antes posible acude a un profesional. Cuando un niño realiza este tipo de conductas, con frecuencia está repitiendo algo que ha vivido.
      Es importante saber si tu hijo está sufriendo algún tipo de abuso y ponerle inmediatamente a salvo, tomar las medidas pertinentes en caso que se corrobore que así ha sido.
      El trabajo de un psicólogo con tu hijo va a ser totalmente necesario, pero lo más inmediato debe ser ponerle a salvo.

  6. Hola Tom,
    Me parece arriesgado y poco profesional lanzar una hipótesis sobre qué le puede estar sucediendo a tu amigo sólo desde tu relato.
    Lo que si resulta evidente es que este chico tiene un alto nivel de sufrimiento y una forma de relacionarse muy poco saludable. Y ahora te repercute a ti directamente.
    Independientemente de los motivos de su forma de funcionar, te animo a que te cuides tú, poniendo la distancia necesaria para que no te hiera, emocional y físicamente.
    Cuídate Tom

  7. Hola Ramiro,
    lo que describes es lo que se conoce como ansiedad social. Las situaciones en las que te sientes evaluado, cuando crees que los demás van a pensar algo sobre ti, te generan gran cantidad de estrés, que en lugar de ayudarte a relacionarte de mejor manera provoca que te cierres en ti o te relaciones de una forma poco natural.
    Esto hace que cada vez te sientas más inseguro.
    La ansiedad social genera mucho malestar pero se trabaja fenomenal en consulta, así que no dudes en acudir a un psicólogo

  8. Hola, necesito su orientación, tengo un problema que me esta causando frustración, cuando un muchacho socializa conmigo y con el tiempo me dice qué le gusto, yo me alejo de su amistad porque me da miedo, siento mucho nerviosismo al ver a esa persona a tal grado que se ve reflejado en mi estado físico y eso me da vergüenza que me vean temblorosa , me dan ganas de salir corriendo e irme lejos, ya no quiero seguir así, no se que hacer por que esa situación me esta limitando , tengo 30 años de edad. Y por ese miedo nunca he tenido un novio creo que eso no esta bien en mi. Que hago para cambiar

    1. Hola Lety,
      Parece que lo que estás sufriendo es ansiedad social. Es un trastorno muy desagradable que hace que te resulte muy difícil relacionarte con los demás. La buena noticia es que es algo que se trabaja estupendamente y el tratamiento da unos resultados muy buenos .
      No tardes en ir a un psicólogo. Mi recomendación es que sea de la corriente cognitivo conductual, ya que para este tipo de trastornos es el tratamiento más eficaz.

  9. Hola,tengo 27 años , me sucede que cuando salgo a la calle me mareo, me da sudoración ,me tiemblan las manos y tengo la sensación de desmayarme . Por las noches mientras duermo de repente se vienen imágenes y me da palpitaciones y mareos, falta de aire y comienzo a temblar . El tema es que tengo que trabajar y no puedo salir de casa

    1. Hola Mariana,
      Estás sufriendo ataques de pánico (crisis de ansiedad), que aunque son inofensivas, resultan muy desagradables.
      La consecuencia de sufrir tantas crisis de ansiedad es que termines desarrollando miedo al miedo (Trastorno de pánico)
      El miedo es una emoción que te acompaña, y que no obedece a circunstancias externas casi nunca, es más, casi siempre se debe a nuestros pensamientos.
      Para evitar sentir miedo, te estás encerrando en casa de manera que no tienes que enfrentarte a nada del exterior. Pero esto, lejos de resolver el problema, puede desembocar en un problema aún más limitante, una agorafobia.
      No tardes en acudir a un psicólogo.

  10. Hola Rosa. Tengo 19 años y escribo esto porque realmente no sé que sucede conmigo. Desde hace más de 1 año me sucede algo; cuando salgo de casa, se me debilitan las piernas o me empiezan a temblar y me siento insegura de poder caminar correctamente, si es muy lejos mi paseo, se me dispara el corazón y respiro agitado, como si hubiese corrido millas, cuando no es. Tengo que ir con algo entre las manos para tratar de cambiar el nerviosismo, de lo contrario me da miedo caer en medio de la calle. No sé que suceda conmigo.

  11. Hola mi pregunta es : He estado 20 años con ataques de ansiedad . Tomo prístiq y ribotril y ya llevo tiempo sin ningún episodio de ansiedad y feliz pero me gustaría dejar de tomar las pastillas. ¿Como puedo dejarlas ? Cuando lo intento me aparecen mil síntomas raros, mareos, distorsión en la vista y más… ¿Como podría hacerlo sin tener estos síntomas ? Muchas gracias

  12. Tengo 18 años y tengo un problema de fuerza de voluntad, me siento realmente incapaz de estudiar (y probablemente también de trabajar si se diera el caso) que si he llegado hasta la universidad es porque mi padre ha ido tirando de mi y prácticamente estudiando por mi, también me considero mas bien listo o por lo menos con una buena capacidad de entendimiento, he pensado en una posible falta de motivación pero encuentro muchos beneficios de seguir estudiando o por ejemplo el inglés que encuentro tremendamente útil me es imposible siquiera empezar a mirarlo, también pensé en un problema de autodisciplina y, aunque creo que eso no quita mi tremenda falta de voluntad, lo máximo que conseguí en este aspecto fue pasar mas de una hora sentado frente a un libro durante más de una hora alternando entre momentos en los que me quedaba absorto en mis pensamientos y momentos de leer un par de lineas y no poder seguir por las lágrimas (lo cual era en buena parte debido a la culpabilidad y frustración)
    No se que hacer ya que no veo como una buena opción el dejar de estudiar, si se le puede llamar estudiar lo que he hecho hasta ahora
    por cierto soy una persona muy poco social y no estoy muy unido a mi familia por si vas algún consejo va orientado por apoyarme en alguien cercano

  13. Buenos días Rosa,

    Soy una chica de 23 años. Mi problema es que ayer tenía que ir a exponer un trabajo, pero de repente al estar a punto de entrar empecé a encontrarme muy mal y no pude hacerlo. Siempre he tenido nervios en este tipo de situaciones y en exámenes, pero nunca había llegado hasta el punto de llegar a sentirme mal y la verdad me preocupa

    1. Hola Dayan,
      Parece que tuviste un ataque de ansiedad. No te preocupes porque no es grave, pero sí es importante que retomes esa situación y aprendas a gestionarlo lo antes posible.
      Lo más probable es que los síntomas vuelvan a aparecer, pero es sólo ansiedad.
      Si no te ves capaz de hacerlo por ti misma, no tardes en acudir a un psicólogo

  14. Hola Rosa María,
    tengo 31 años, de joven fui nadador de competencia hasta la edad de 20, por lo que nadar distancias superiores a 1000 metros no era problema.
    Por un tiempo dejé de practicar natación, sólo lo hacía por distracción mas no por deporte y desde hace cierto tiempo que quise nadar 200 metros tengo un problema psicológico que no me deja nadar con tranquilidad.
    Mientras estoy nadando se me vienen a la mente el recorrido que aún me falta y el tiempo que necesito para dejar de meter la cabeza en el agua entro en pánico y me detengo sin poder continuar.
    La condición física no sería problema porque estoy en buena condición
    Ayuda por favor

    1. Hola,
      Creo que estás generándote ataques de pánico durante el nado.
      Se provocan por los miedos (pensamientos irracionales, catastróficos y fuera de control) que tú mismo te generas. De ahí comienzas a desarrollar una respuesta física incompatible con un buen rendimiento durante el baño: taquicardia, hiperventilación, etc.
      Creo que sería conveniente que trabajaras con un psicólogo estos miedos que te paralizan y tanto daño te están haciendo, para reconducir tu forma de pensar y poder realizar algo que te hace tan feliz.

  15. ¡Hola! Mi problema es que desde hace un par de meses empece la operación «bikini» y me obsesioné un poco demasiado haciendo ejercicio intenso diario como unas tres horas y una dieta basada en verduras, té, frutas y poco pescado.
    Comenzó mi problema cuando me sentía demasiado llena o hinchada después de haber comido, entonces me provocaba el vómito. Luego me sentía bien, bebía agua y así sucesivamente hasta que llegué a perder cinco kilos en un mes. No siempre lo hacía porque repito que evitaba el sentirme llena y tener que devolver. Igual me iba un día de cena a un italiano y me decía: »Mañana día detox, no como nada para contrarrestar y obvio, que haré el mismo ejercicio de siempre». Luego que ocurría, que llegaba con un hambre brutal del gimnasio y comía por ejemplo pasta o intentaba empezar por algo fresco como gazpacho, pero no me podía controlar entonces comía hasta saciarme y luego lo vomitaba (A todo esto, tengo anemia pero desde mi primera menstruación que lo descubrimos por mí debilidad y sangrado, no por esto. También como dato peso 52 kilos ya y mido 1,51). Hoy en día sufro un amor no correspondido y ya puedo comer pan de centeno con aceitunas y atún que me siento llena y lo vomito igual. Es como que me siento triste por el chico, entonces como el cuerpo no acompaña pues »hago que acompañe». No se como considerar o diagnosticar esto que me ocurre. ¡Un saludo!

  16. Buenos días Rosa Maria:
    Anoche pude escucharte en el programa nocturno de RNE, y me pareció muy interesante lo que comentabas sobre la ayuda en procesos de ruptura sentimental. No obstante mi consulta es la siguiente: ¿ Que se puede hacer cuando ha habido ruptura debido a una serie de problemas y circunstanciarías, una de ellas tiene una obsesión que no le deja ver toda la realidad, y tiene un conflicto interno? . Por una lado quiere dejarlo puesto que es lo que le han aconsejado y al mismo tiempo se hunde más con solo pensarlo. Hemos pasado por distintos profesionales pero no encuentro mucha implicación. Se limitan a decir que nos separemos un tiempo. Yo no creo que esa sea la solución, pues de lo que no hay duda es que nos queremos muchisimo.
    Muchas gracias

    1. Hola Nuria,
      Según lo que comentas, tu pareja no quiere dejar la relación, esa opción viene más de la mano de la opinión de los demás que de la suya propia, así que yo os animaría a resolver esos conflictos de los que hablas.
      Hablas de conflictos en dos direcciónes:
      – Habrá que reinterpretar y procesar desde un punto de vista más saludable el conflicto que está generando la obsesión de la que hablas.
      – Abordar recursos para facilitar la comunicación entre vosotros, así como potenciar lo que un día os unió

      1. Muchas gracias Rosa,
        Creo que ya es tarde para eso, pues de momento no hay manera de que razone, es más, cuando ha ido a algún profesional no quiere que hablen conmigo porque dice que les cuento mi versión y cambian de actitud respecto a él. Mas que terapia parece estar buscando un juez que de o quite razón. No obstante
        en cuanto pueda me pasaré por tu consulta porque creo que yo también necesito superar ciertas cosas.
        Gracias por tu respuesta

  17. Hola,
    Estás describiendo un cuadro de anorexia nerviosa. Por lo que comentas, llevas desde hace siete años arrastrando esta situación y has de saber que no es algo sencillo de tratar por lo que lo recomendable es que te pongas en manos de un especialista lo antes posible, ya que es muy difícil que por tu cuenta consigas superarlo.
    Dar este paso a veces es complicado, por eso te animo a que reflexiones sobre como esta forma de vida ha sido incompatible con tu felicidad. Te animo a que visites a un psicólogo, porque esto sí puede ayudarte a encontrarte mejor

1 5 6 7

Deja una respuesta