
¿Te preocupas demasiado? ¿Le das muchas vueltas al sentido, las causas y las consecuencias, los porqués?
Cuando estamos tristes, tratamos de comprender perfectamente la situación que nos genera malestar para poder encontrar soluciones y respuestas.
Sin embargo, durante los últimos 20 años, numerosos estudios han demostrado todo lo contrario. Pensar demasiado produce muchísimas consecuencias adversas, ¿te has dado cuenta?: tu estado de ánimo empeora porque remueve tus pensamientos y sentimientos más negativos, no te ayuda por tanto a encontrar la solución a tus problemas pero sí acaba con las ganas de intentar solucionarlo. Solo se consigue un enfoque distorsionado y pesimista de la vida.
Si tienes tendencia a pensar demasiado, tu objetivo va a ser desarrollar la capacidad de cortar el pensamiento obsesivo, de reinterpretar y sustituir estos pensamientos por otros constructivos y realistas.
Las personas que son realmente felices tienen la capacidad de distraerse y concertarse en actividades agradables que les aleje de estas reflexiones sombrías. Las personas que les cuesta desprenderse de la información desfavorable, son las mas infelices, ya que como depende de la interpretación negativa, casi cualquier acontecimiento puede conseguir que uno se sienta mal consigo mismo.

¿Cómo dejar de pensar demasiado?
Esto es una tarea difícil, lo ideal es no comenzar a hacerlo, porque una vez se inicia, se siente la imperiosa necesidad de resolverlo todo.
Lo primero que tienes que hacer es cortar: ¡deja de pensar demasiado!. Hay cinco estrategias efectivas:
1 – ¡Distráete!
La actividad que elijas tiene que ser lo bastante interesante. Lo mejor son las actividades que te hacen sentir feliz, curioso, tranquilo, divertido u orgulloso.
2 – Técnica de parada de pensamiento
Consiste en decirte a ti mismo “basta” , dándote la orden de parar cuando descubres que has vuelto a pensar demasiado y parar inmediatamente de hacerlo. Tienes que darte cuenta de que has comenzado a pensar en exceso y para ello puedes ayudarte de las emociones, esas señales de advertencia que aparecerán como aviso de una manera desagradable. Entonces te das la instrucción de parar y cambias el foco de atención a lo que sea que estuvieras haciendo a aquella actividad distractora que te apetezca.
3 – Treinta minutos
La tercera es reservar treinta minutos todos los días para dedicarte a pensar en exceso…si, eso es, tendrás un tiempo limitado al día para preocuparte, pero un tiempo en concreto, no podrás hacerlo el resto del día. Si la preocupación aparece en un momento no destinado a ello, deberás posponer hasta el momento acordado.Lo ideal es que esos treinta minutos sean en un momento del día que no estés ansioso o triste. Lo mas frecuente es que llegado el momento te resulte antinatural forzar el pensamiento o directamente se te olvide.
4 – Habla con un buen amigo
Alguien comprensivo y de confianza para desahogarte y recibir consejo. Esta persona tiene que ser capaz de pensar con objetividad y no hacerte sentir peor. Tampoco podrás abusar de esta estrategia para no terminar cansando a tu amigo.
5 – Escribir esas preocupaciones
Escribir te ayudara a organizar tus ideas y encontrar sentido a muchos de tus pensamientos.

Por otro lado, será fundamental que comiences a solucionar los problemas concretos que estén a tu alcance, poco a poco, pero ponte en marcha lo antes posible. Si no tienes claro cómo, haz una lista con todas las alternativas que se te ocurran y comienza a poner en marcha las que más te convenzan. i resides en la capital y necesitas apoyo, una psicóloga en Madrid puede ser de gran ayuda.
Esta parte me encanta: Si tienes dudas, piensa en cómo actuaría alguien a quien admiras. No esperes que vengan a ayudarte o solucionarlo, actúa ya, ya que hasta el paso más pequeño ayudará a mejorar tu estado de ánimo y tu confianza.
Y reflexiona: esta preocupación que tanto te agobia ahora ¿tendrá importancia dentro de cinco años? ¿de dos? ¿de uno? , la respuesta a estas preguntas te ayudará a dilucidar la importancia real de la misma.
Si la respuesta es que sí, tendrás que centrarte en sacar un aprendizaje de la situación preocupante, crecer como persona y perseverar.
¿Y tú? ¿Qué estrategias pones en marcha para cortar las preocupaciones excesivas? ¿Nos cuentas tu experiencia?
Hola, felicitaciones por tener un blog con la firma de un especialista. Al leer estas líneas del artículo: » ¿Le das muchas vueltas al sentido, las causas y las consecuencias, los porqués? ….Cuando estamos tristes, tratamos de comprender perfectamente la situación que nos genera malestar para poder encontrar soluciones y respuestas», supe que el contenido puede orientarme. En mi caso, estos pensamientos me bloquean, me congelo y no me permiten realizar las actividades que debería hacer y me causa estrés por pensar en el futuro. Es como si tuviera la comida en frente y a pesar de que se que debo alimentarme, pues no lo hago. El especialista(psicólogo) me ha ayudado con una recomendación de este artículo: «Decir basta» y la otra que me ha indicado es decir «tomo la decisión de hacerlo (actividad) y luego la evalúo»; sin embargo, mi pregunta a la Doctora Rosa María es: ¿existen casos en que puedan presentarse ansiedad y obsesión/compulsión a la vez?.
Muchas gracias por tus palabras, me alegra mucho que te sirva.
La respuesta a tu pregunta es si, de hecho el trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad, que afecta especialmente a nivel cognitivo. Las obsesiones son un tipo de pensamiento intrusivo y que genera mucho sufrimiento y las compulsiones pueden tener forma de conducta o de pensamiento que pretende disminuir el malestar de la obsesión.
Pienso mucho pero en cosas tristes, cosas que pasarán pero aún sabiendo que no han pasado me pongo a pensarlas y las busco, busco el pensamiento más triste y me imagino si sucediera y me pongo a llorar y así continuamente en un rato del día…y día tras día. Son pensamientos que están en relación con mi pareja, imagino situaciones en las que ella se burla de mi, en las que ella me deja solo, en las que ella me ignore….las imagino y me pongo a llorar, triste. No se como evitar estos tipos de pensamientos y necesito parar ya con esto porque estoy con ellos resentimientos que no son y ella ya se está percatando de esto, de que algo anda mal en mí porque en cada conducta de ella lo relaciono con el pensamiento más parecido que tuve y me quedo en silencio…un silencio enfermizo. Alguien que me ayude con esto, no es el típico pensamiento de que «soy lo peor» y soy consciente de que no es real, pero ya me esta venciendo y quiero dejar de torturarme, pero sobre todo…no quiero perder a mi novia. Ayúdenme por favor.
Hola,
Parece que lo que estás sufriendo es un trastorno obsesivo.
Es algo muy doloroso pero con un tratamiento muy eficaz, así que te animo a que acudas a ir a un psicólogo lo antes posible
Yo suelo tratar de distraer los pensamientos pero muchas veces no lo consigo, buenísimo el post, creo que me va a ser de gran ayuda
Muchas gracias Maria
Muchísimas gracias yo desde hace días no hago nada más que pensar en cosas malas y yo me siento fatal hay veces que estoy con mi madre y por ejemplo ella me dice (que tal el día cariño) y yo me pongo a llorar porque pienso en dañar a las personas pero no quiero pensarlas se me pasan por la cabeza sin que yo quiera pensarlas y me siento mala persona pero con este post me has ayudado a darme cuenta que no soy mala persona
Hola.
Es difícil para mi yo trato de no hacerlo pero no logro conseguirlo, mi mente solo pasa dando vueltas y me mata el dolor de cabeza , solo cuando duermo mi mente descansa
A mí me pasa igual y sólo quiero poder dormir para no pensar, hay veces que ni dormida descanso soñando con los problemas
Ami me pasa de todas formas incluso cuando estoy intentando dormir o cuando sueño , hasta leo con la mente las escrituras y demás
Una de las cosas que me ayudan mucho es estar presente y prestar atención a lo que hago
excelente blog
El artículo es genial. Mira que hay miles de páginas en internet que hablan sobre esto, pero ésta me ha parecido sencilla y útil de verdad. Eso sí, la frase del final, la de Einstein, no me parece para nada acertada. A mí personalmente más que hacerme sentir esperanzado me hace sentir peor. Obviamente, si estuviera satisfecha con lo que ocurre en mi presente no estaría aquí leyendo y escribiendo esto.
Un saludo
Estos pensamientos negativos y obsesivos justo antes de la decisión de tener un niño, han estado a punto de acabar con mi relación de pareja. Empecé a sentirme mal, a tener arcadas, palpitaciones, y eso me llevo a pensar que no estaba bien con mi pareja. Después de hacer terapia y leer mucho sobre el tema, he visto que los miedos y la ansiedad provocada por los pensamientos negativos y un excesivo control sobre mi vida, son los culpables de esas sensaciones que estaban arruinando mi vida. La solución no es huir amigos, pues he huido otras veces y eso no ha solucionado el problema. Hay que afrontarlo con decisión y positivismo, no digo que no cueste, pero consejos como los que se dan en este Blog, son muy útiles para salir del pozo.
Muchísimas gracias Alex por tus consejos,
Un abrazo
Hola. Qué mensaje más bonito para ayudar a las que estamos así de mal. Hace más de un año que no puedo controlar mi cabeza y eso me está llevando a muchas dificultades de salud.
Estoy muy agradecida con los consejos, de verdad ¡muchas gracias! Estos últimos días he estado muy preocupada de ¿que pasará si hago esto? O ¿esto afectará demasiado en mi futuro? Soy una estudiante de Segundo y esto de estar «pensando mucho» las cosas me está trayendo muchas consecuencias tanto en las notas como en mi asistencia. Ya que hay veces que no voy a clases por que no estoy bien psicológicamente. Además no se como hablar o desahogarme con mi mamá. Siempre trato de que ella me vea feliz cuando en realidad no lo estoy ya que pienso en no darle problemas a ella también.
Escribir también ayuda.
Saludos y suerte
¡Hola! Pues te cuento que pasa exacto lo mismo. Yo estoy en la universidad y para mi es tan difícil estar bien académicamente cuando mentalmente estoy destrozada, además de que estoy tan cansada de tener que fingir que estoy bien, cuando por dentro siento que estoy vacía, sin alma y toda fría. No estoy segura de lo que me llevó a esto pero creo que fue la universidad por incluso antes de iniciar le temía tanto al fracaso, que creo que el miedo justo a eso, es lo que me tiene escribiendo todo esto. Ojalá en un futuro todo esté mejor para todos nosotros y a aplicar estos consejos que quizá puedan ayudarnos a dejar el lugar donde estamos sumergidos.
Los mejor para eso es coger un libro y leer durante una hora a mi me a funcionado
Muchas gracias, me sirvieron mucho estos trucos
por circunstancias no tenemos buena relacion mi exmujer,ni mis hijos.
he puesto una foto de cada uno de ellos frente a mi sitio habitual y les digo por la mañana
NO PERMITO QUE ME AMARGEIS EL DIA
Excelentes consejos, sin embargo el mas efectivo de todos siempre es el de distraerse con una actividad de larga duración, como pasar horas conversando o practicar un deporte que enfoque tu atención en algo, como el pensamiento constante de anotar un gol mientras juegas fútbol. Si te es posible realizar actividades de ese tipo constantemente, dejaras todos los pensamientos desgastadores muy rápido. El problema esta tienes mucho tiempo sin algo que hacer «que capte tu atención por tiempos prolongados».
Pero en el momento en el que dejas esa actividad todos los pensamientos vienen en masa, en mi caso pasa eso y siempre cuando voy a dormir.
No duermo ni una noche.
Lo que pasa con el pensar tanto es que la mente esta programada proyectivamente,
hacia futuro, es como una maquina que todo el tiempo quiere escapar de tu cabeza
e ir primero que vos, hacia adelante y ahí es cuando nos vienen las preocupaciones
y empezamos a decaer animicamente, por miedo a todo lo que pensamos,
a ese futuro que tanto nos preocupa, pero en ese momento en que tus pensamientos
se están yendo de tu cabeza tienes que ser mas fuerte y cortarlos,vivir el presente
segundo a segundo a segundo.
Soy divorciada y tengo dos hijos y entre eso y que tampoco he tenido una buena infancia pues al final acabé cayendo en una gran depresión y mi cabeza no deja de pensar y cada vez estoy peor en todos los sentidos; espero pronto aprender a parar de pensar y me buscaré un libro de autoayuda…. gracias por este artículo me da muy buenas ideas
Hola María, échale un vistazo a los libros de Walter Riso
¡Si!Super excelente ese libro, te lo recomiendo.
La verdad necesitaba mucho estos consejos, Mi cabeza ya iba a explotar de tantos pensamientos negativos, ahora sólo quiero empezar de nuevo
Positivamente, retomar mi vida y ser feliz.
Gracias por esos consejos.
Yo tengo una técnica infalible que me ha ayudado a superar muchas cosas desagradables: la de traer la mente al presente, a lo que estas haciendo ahora. Primero me viene digamos el recuerdo desagradable con su torrente de emociones y antes de empezar un diálogo en mi cabeza…que haría sentirte peor, me digo justo cuando aparece el recuerdo «QUE HAGO AHORA?» Esto va a traier a la mente al instante al presente, a lo que estas haciendo ahora; y así cada ves que la mente se distrae del presente.Funciona muy bien y vas a notar una mejora en todo los aspetos de la vida:salud fisica, mental, emocional, trabajo, relacion, social.I esto por que tu estas allí al 100/100.
Un consejo excelente Iulia, ¡gracias!
Me ha encantado! Genial lo de pensar a la fuerza durante 30 minutos, me hizo hasta reír de pensar que tengo que ponerme un rato al día a comerme la cabeza. Buen artículo, bien redactado y todo perfectamente realizable.
Veo necesario aclarar entonces la frase «pensar demasiado».
Estoy de acuerdo en que es más sano emocionalmente evitar pensamientos circulares y destructivos.
Como dices, desde un punto de vista subjetivo y pesimista, tenemos una visión distorsionada desde la que podemos construir todo un castillo de terror en nuestro imaginario y vivir encerrados en él.
Lo perjudicial es entonces seguir malos hábitos de pensamiento.
Y como explicas más abajo, sería mejor usar la mente de forma adecuada (los 5 consejos que das me parecen estupendos), para nuestro bienestar y para conocernos.
Por lo tanto, si el camino que recorremos por nuestra mente es relativamente objetivo y sigue ciertas pautas de higiene mental, no existirá ese pensar demasiado, por mucho tiempo que le dediquemos. Con algún descanso, por supuesto.
En mi blog, dedico un poco más de espacio al tema en la entrada «Pensar demasiado»
Un saludo!
Muchas gracias Miguel, es verdad que la expresión «pensar demasiado» puede resultar poco concisa. En este caso me refiero al tipo de pensamientos que se introducen en mi cabeza, me generan mucho malestar, y no soy capaz de cortar.
¡Un saludo!
¿Cual es tu blog?
Gracias excelentes consejos.
Buenos consejos, gracias. A ver si lo consigo…